Geco turco o Geco verrugoso

Hemidactylus turcicus (Linnaeus, 1758)

Clasificación sistemática

Reptilia → Squamata → Gekkonidae → Hemidactylus → Hemidactylus turcicus

Nombres locales

Ciattua, Scurpiùn, Scurpiunàssu

Descripción

El Geco turco o Geco verrugoso ( Hemidactylus turcicus ) es un pequeño lagarto de aspecto característico que rara vez supera los 10 cm de longitud.

El cuerpo esbelto presenta numerosos tubérculos prominentes en el dorso y la cola, mientras que las patas están equipadas con láminas córneas divididas en el centro, que no alcanzan las puntas de los dedos como ocurre en el Geco común ( Tarentola mauritanica ).

El dorso suele ser de un color rosado pálido, salpicado de manchas oscuras irregulares, mientras que el vientre carece de marcas, mostrando un aspecto claro y translúcido.

Los juveniles suelen mostrar bandas oscuras en la cola.

Los ojos, grandes y sin párpados móviles, facilitan la visión nocturna, una característica útil para su vida crepuscular y nocturna.

Ágil y rápido tanto en superficies verticales como en techos, utiliza las propiedades adhesivas de sus patas para alcanzar los rincones más inaccesibles de casas y ambientes naturales.

Distribución

La especie es originaria de las zonas costeras del mar Mediterráneo, incluyendo el sur de Europa, el norte de África y el suroeste de Asia.

Introducida accidentalmente en algunas áreas de Norteamérica (Estados Unidos, especialmente los estados del Golfo de México), se ha establecido con éxito allí.

En Liguria y la provincia de Savona, el Geco verrugoso está presente pero generalmente es poco común.

Habita principalmente en zonas costeras, normalmente no superando los 100 m de altitud, y está ausente en las regiones interiores más allá de la divisoria tirrena.

Hábitat

Prefiere muros de piedra seca, rocas, edificios antiguos, acantilados y cuevas situadas en las zonas costeras más cálidas y soleadas.

No es raro observar este geco cerca de asentamientos humanos, donde caza insectos atraídos por la luz artificial.

El hábitat ideal incluye grietas, hendiduras y refugios que utiliza durante el día para esconderse de los depredadores y de los cambios de temperatura.

Hábitos

Especie nocturna y crepuscular, el Geco turco muestra una notable agilidad y rapidez, lo que lo convierte en un depredador eficiente y excelente trepador.

Durante el día se refugia en grietas bien protegidas, activándose al atardecer y por la noche para cazar.

Los machos adultos pueden ser territoriales y emiten llamadas lastimeras para defender su área.

El periodo reproductivo va de marzo a julio; cada hembra pone uno o dos huevos por vez, dos o tres veces al año, eligiendo lugares ocultos y protegidos.

Las crías nacen completamente autosuficientes.

Dieta

El Geco verrugoso es principalmente insectívoro, cazando una amplia variedad de presas nocturnas.

Estudios sobre poblaciones introducidas en Estados Unidos han evidenciado cierta diferenciación entre sexos en la elección de alimento: las hembras prefieren animales terrestres, como arácnidos e isópodos, mientras que los machos cazan con mayor frecuencia insectos voladores (ortópteros, lepidópteros, homópteros).

La dieta varía según la edad y el tamaño del individuo: los adultos se alimentan de presas más grandes, mientras que los juveniles se centran en organismos más pequeños.

Amenazas

Entre los principales depredadores se encuentran serpientes, aves rapaces nocturnas y diurnas, erizos (Erinaceus europaeus) y otros pequeños mamíferos.

Aunque es bastante hábil para evitar el peligro, la mortalidad puede ser alta entre los jóvenes.

Particularidades

Cuando se siente amenazado, el Geco verrugoso exhibe autotomía caudal: mediante una contracción muscular, una parte de la cola se desprende y sigue moviéndose, confundiendo al depredador y permitiendo que el lagarto escape.

La regeneración de la cola requiere varias semanas y la nueva sección suele ser más gruesa y de color uniforme, careciendo de las típicas bandas oscuras que presentan los juveniles.

Créditos

📝 Fabio Rambaudi, Matteo Graglia, Luca Lamagni
📷Matteo Graglia, Matteo Di Nicola
🙏 Acknowledgements