Graptemys pseudogeographica
Reptilia → Testudines → Emydidae → Graptemys → Graptemys pseudogeographica
Testügin da carta
La Falsa Tortuga Mapa ( Graptemys pseudogeographica ) es una tortuga de agua dulce originaria de Norteamérica e introducida en Italia, reconocible por el marcado patrón reticulado en su caparazón que recuerda las líneas de un mapa, de donde proviene su nombre común.
Presenta un notable dimorfismo sexual: las hembras alcanzan una longitud de caparazón de 15–25 cm, mientras que los machos permanecen más pequeños, entre 9 y 14 cm. Las hembras tienen una cabeza grande, caparazón más alto y constitución robusta; los machos se distinguen por una cola larga y gruesa y garras alargadas en las patas delanteras.
Los ejemplares muestran un caparazón de color oliva con una densa red de líneas claras y una quilla dorsal especialmente pronunciada, más evidente en los individuos jóvenes. Una característica marca amarilla en forma de “L” detrás de cada ojo es distintiva, acompañada de numerosas franjas amarillas que irradian desde la cabeza y a lo largo de las extremidades, lo que contribuye a un aspecto muy llamativo.
En el oeste de Liguria, la Falsa Tortuga Mapa ( Graptemys pseudogeographica ) está presente únicamente como especie exótica, introducida accidentalmente o tras liberaciones voluntarias de mascotas no deseadas.
Las observaciones se concentran en humedales costeros, principales cursos de agua y embalses artificiales, donde tiende a establecerse de manera fragmentada y localizada. Su presencia está directamente relacionada con el fenómeno de liberaciones de especies exóticas, a menudo como consecuencia de abandonos tras restricciones normativas o al crecer los animales.
Prefiere grandes ambientes acuáticos como ríos de corriente lenta, lagos, estanques profundos y canales con abundante vegetación acuática.
Los lugares soleados para tomar el sol, como troncos, piedras expuestas o bancos arenosos, son esenciales para la especie, ya que proporcionan espacios para la termorregulación y la vigilancia del entorno. Utiliza periódicamente las orillas para la puesta de huevos, pero pasa la mayor parte de su vida en el agua.
La Falsa Tortuga Mapa ( Graptemys pseudogeographica ) es predominantemente diurna y estrictamente acuática, saliendo del agua solo para asolearse y anidar.
Durante las horas más cálidas, puede reunirse en grandes grupos sobre superficies soleadas. La reproducción ocurre en primavera y verano; las hembras ponen hasta 6–13 huevos por nido, con posibilidad de varias puestas al año. La incubación se completa en 60–75 días dependiendo de la temperatura ambiental.
La dieta varía significativamente a lo largo del ciclo vital:
Las Falsas Tortugas Mapa ( Graptemys pseudogeographica ) juveniles son principalmente carnívoras, alimentándose sobre todo de insectos acuáticos, pequeños moluscos y otros invertebrados.
Los adultos adoptan una dieta omnívora, consumiendo moluscos, crustáceos, peces, material vegetal, frutos y restos orgánicos. Esta flexibilidad alimentaria favorece el éxito de la especie en los ambientes colonizados.
La introducción de la Falsa Tortuga Mapa ( Graptemys pseudogeographica ) en ecosistemas no nativos representa una amenaza significativa para la fauna autóctona:
Está incluida entre las especies invasoras de interés para la Unión Europea: la importación, venta y tenencia están prohibidas en la Unión Europea desde 2012.
La Falsa Tortuga Mapa ( Graptemys pseudogeographica ) posee una gran capacidad de adaptación tanto a las fluctuaciones térmicas como a diferentes regímenes de agua y a la antropización de los hábitats.
Los ejemplares abandonados contribuyen a la formación de grupos reproductores potencialmente en expansión: por ello, se recomienda especial atención para evitar liberaciones o traslados.
En el oeste de Liguria, la gestión de la especie implica monitoreo específico, retirada de ejemplares, prevención de la dispersión, campañas de sensibilización y participación pública para la notificación rápida de ejemplares y nuevos eventos de colonización.
Los impactos sobre las comunidades nativas pueden incluir una disminución de las especies locales, alteración del funcionamiento del ecosistema y pérdida de biodiversidad, especialmente en sitios ya ecológicamente frágiles.