Galápago europeo

Emys orbicularis (Linnaeus, 1758)

Clasificación sistemática

Reptilia → Testudines → Cryptodira → Testudinoidea → Emydidae → Emys → Emys orbicularis

Nombres locales

Bissa scurzoa

Descripción

El caparazón de los adultos es subelíptico, mientras que los juveniles presentan uno más circular, de color marrón con ligeras variaciones individuales observables especialmente en los machos (desde caoba hasta marrón oscuro). Los ejemplares más grandes son las hembras, que pueden alcanzar hasta 14 cm de longitud y 550 g de peso; los machos no superan los 12,5 cm y 350 g.


Además de las diferencias de tamaño, Emys orbicularis presenta características que permiten identificar fácilmente el sexo:



Al nacer, las crías de Emys orbicularis , entre las más pequeñas de todos los quelonios, pesan alrededor de 3 g. Presentan un plastrón oscuro y un caparazón marrón que tiende a aclararse con la edad.

Distribución

El galápago europeo es el único representante en Italia de la familia Emydidae; su área potencial abarca la mayor parte de Europa, el norte de África y Asia occidental.


En Italia, presenta una distribución fragmentada típica de una especie amenazada; actualmente, está razonablemente extendida solo en la llanura del Po y a lo largo de la costa tirrénica central.


En Liguria, concretamente en la zona de Albenga, hasta las décadas de 1960–70, Emys orbicularis contaba con numerosas poblaciones. Sin embargo, la desecación de humedales, las modificaciones de los cauces fluviales, el uso generalizado de pesticidas y herbicidas, y la recolección en la naturaleza por parte del ser humano han provocado un declive progresivo de la especie, hasta el punto de que Andreotti (1994) concluyó: "las investigaciones realizadas para el Atlas parecen mostrar que el galápago europeo está prácticamente extinguido en Liguria, aunque aún pueden encontrarse ejemplares aislados en la desembocadura del río Centa".


El hallazgo casual de una hembra adulta en 1995 dio inicio a un proyecto de investigación y conservación que, gracias a la colaboración de diversas instituciones, permitió identificar algunos lugares con pequeñas poblaciones residuales en la provincia de Savona y el oeste de Liguria. La especie se encuentra desde justo por encima del nivel del mar hasta unos 100 m de altitud.


Las peculiares características fenotípicas de estos raros ejemplares llevaron a la descripción de la subespecie Emys orbicularis ingauna (Jesu, 2004).

Hábitat

Durante los meses de primavera y otoño, Emys orbicularis prefiere charcas poco profundas (incluso temporales), donde el agua se calienta fácilmente y el entorno es rico en vegetación sumergida y ribereña (Typha angustifolia, Typha latifolia, Phragmites australis). En el periodo seco de verano, se desplaza a zonas con agua permanente, pero debe competir por el alimento con peces, principalmente ciprínidos (cacho, rutilo, carpa).


En la zona de Albenga, estas áreas cubrían en el pasado una parte significativa del territorio; hoy en día, quedan muy pocas, en su mayoría ambientes secundarios creados a partir de antiguas canteras de arcilla abandonadas, barreras artificiales o arroyos de curso lento en condiciones seminaturales, en los que las tortugas han encontrado refugio.


Cabe destacar que Emys orbicularis está ausente en zonas frecuentadas por anátidas (patos) y láridos (gaviotas), probablemente debido a molestias o depredación por parte de estas aves, especialmente hacia crías y juveniles.

Hábitos

El periodo de actividad en Liguria comienza en marzo y finaliza en octubre, cuando se inicia la hibernación invernal, que transcurre en el fondo fangoso de las charcas o cerca de la superficie del agua sobre tallos sumergidos.


Durante la época reproductiva (de abril a junio), los machos se aparean con varias hembras, que tienen la extraordinaria capacidad de mantener el esperma viable en la cloaca hasta 4–5 años.


La puesta de huevos se produce entre junio y julio; la hembra sale del agua para buscar el lugar más adecuado donde depositar de 3 a 10 huevos alargados (20 × 30 mm) con cáscara blanca calcárea, excavando un hoyo de hasta 15 cm de profundidad y humedeciendo el suelo con agua liberada de sacos cloacales especiales.


La eclosión suele producirse tras 80–90 días; en Liguria, los jóvenes suelen emerger hacia finales de septiembre, pero a veces pueden permanecer en el nido hasta la primavera siguiente si la eclosión se retrasa.


En la naturaleza, estos quelonios son extremadamente tímidos y esquivos, lo que dificulta la observación directa; por ello, se recomienda el uso de prismáticos.

Dieta

Emys orbicularis es un depredador carnívoro generalista que se alimenta principalmente de macroinvertebrados acuáticos (larvas de Trichoptera, Odonata, Ostracoda), aunque también puede incluir en su dieta peces y anfibios debilitados o ya muertos.


Los análisis de heces han demostrado un aumento progresivo del consumo de materia vegetal con la edad, lo que indica una transición parcial de una dieta carnívora en las etapas juveniles a una dieta más omnívora en los adultos.

Amenazas

Las principales amenazas para Emys orbicularis en estado salvaje provienen de la depredación de huevos y juveniles; los depredadores incluyen numerosos mamíferos (zorros, tejones, ratas) y aves (cuervos, arrendajos, gaviotas).


Los adultos son generalmente inmunes a la depredación gracias a su caparazón óseo, comportamiento esquivo y rápida retirada al agua. Sin embargo, se ha registrado un caso de un macho adulto hallado mutilado, probablemente por un jabalí.

Particularidades

En Emys orbicularis , como en casi todos los quelonios, la temperatura media de incubación de los huevos determina el sexo de las crías: a temperaturas iguales o inferiores a 28 °C predominan los machos, mientras que temperaturas superiores favorecen el nacimiento de hembras.

Créditos

📝 Fabio Rambaudi, Matteo Graglia, Luca Lamagni
📷Matteo Graglia
🙏 Acknowledgements