Ichthyosaura alpestris
Amphibia → Urodela → Salamandridae → Ichthyosaura → Ichthyosaura alpestris
Lüxertu d'aegua, Salamandrin de muntagna
El tritón alpino ( Ichthyosaura alpestris ) es un anfibio urodelo de tamaño medio, fácilmente reconocible por su marcado dimorfismo sexual, especialmente durante el periodo reproductivo.
Los machos adultos suelen medir entre 7 y 9 cm, mientras que las hembras pueden alcanzar los 8–11 cm.
Durante la época de reproducción, los machos presentan una llamativa coloración nupcial: el dorso adquiere un tono azul intenso, el vientre se vuelve de un naranja brillante sin manchas, se desarrolla una cresta dorsal baja y lisa a lo largo del cuerpo, y los flancos muestran una banda blanco-azulada salpicada de puntos negros.
Por el contrario, las hembras presentan colores más apagados, con el dorso gris-parduzco y el vientre de un naranja menos vivo.
Las larvas, al nacer, miden unos 7–8 mm de longitud y son de color amarillo claro con pequeñas manchas oscuras, ya adaptadas a la vida acuática.
En el oeste de Liguria, el tritón alpino se encuentra principalmente en las zonas montañosas y submontañosas de los Alpes Ligures.
Puede hallarse desde los 600 m hasta más de 2.000 m de altitud, con poblaciones más numerosas en los principales valles interiores (Valle Arroscia, Alta Valle del Tanaro, Valle Roja).
La presencia de la especie en las mayores altitudes demuestra su notable capacidad de adaptación a condiciones ambientales rigurosas y a la vida en hábitats de alta montaña.
El tritón alpino prefiere una amplia variedad de hábitats acuáticos de montaña, entre los que se incluyen:
En verano y otoño, la especie pasa tiempo en tierra, refugiándose entre la vegetación, piedras o bajo corteza en descomposición, pero regresa a los ambientes acuáticos para la época de reproducción.
El tritón alpino presenta comportamientos tanto diurnos como nocturnos, adaptándose a las temperaturas y humedad locales.
El periodo acuático coincide con la reproducción, que tiene lugar de abril a julio o agosto según la altitud, mientras que el resto del año lo pasa en tierra buscando refugios frescos y húmedos.
La reproducción ocurre en aguas quietas o de corriente lenta, donde la hembra deposita entre 100 y 300 huevos, fijándolos individualmente a plantas acuáticas.
La duración del desarrollo larvario varía de 2 a 4 meses según la temperatura del agua.
En algunas poblaciones de gran altitud puede observarse neotenia—madurez sexual conservando características larvarias.
La dieta del tritón alpino es muy variada y depende de la etapa vital y la estación:
Esta dieta versátil permite a la especie adaptarse a los distintos recursos disponibles en los variados hábitats de montaña.
Entre las principales amenazas para la supervivencia del tritón alpino en el oeste de Liguria se encuentran:
El tritón alpino es una de las especies de tritones que alcanza las mayores altitudes en Europa, mostrando una gran fidelidad a los lugares de reproducción, a los que realiza largas migraciones anuales.
La coloración nupcial del macho es una de las más espectaculares entre los anfibios europeos, lo que lo convierte en un punto de interés para los naturalistas.
Su capacidad de orientación y de regresar año tras año a los mismos lugares está especialmente desarrollada.
Además, el fenómeno de la neotenia observado en algunas poblaciones de altísima montaña aumenta su variabilidad ecológica.
En el oeste de Liguria, la especie es objeto de un seguimiento estrecho para evaluar el impacto de los cambios ambientales, representando un importante indicador del estado de conservación de los frágiles hábitats acuáticos de montaña.
La protección de la especie depende de la conservación de los humedales de montaña y de las prácticas tradicionales que favorecen su persistencia.